martes, 9 de noviembre de 2010

LO ESCRITO EN LA PIEDRA PERDURA PARA SIEMPRE




"El animal humano aprende todas las cosas como primero ha aprendido la lengua materna, como ha aprendido a aventurarse en la selva de las cosas y de los signos que lo rodean, a fin de tomar su lugar entre los otros humanos: observando y comparando una cosa con otra, un signo con un hecho, un signo con otro signo". (J. Ranciere)
**********************************************************
No les enseña a sus alumnos su saber, les pide que se aventuren en la selva de las cosas y de los signos, que digan lo que han visto y lo que piensan de lo que han visto, que lo verifiquen y lo hagan verificar. Lo que él ignora es la des­igualdad de las inteligencias.

**********************************************************************************


"En el mundo realmente invertido, lo verdadero es un momento de lo falso"
(Dubord, G., La Societé du Spctacle, Paris, Gallimard, 1992, p. 6; citado por Ranciére, J., El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial, 2010, 48).

**********************************************************************************
Citas de El Profesor, de F. McCourt, Barcelona, Círculo de Lectores, 2006.

Había asignaturas que trataban de cómo enseñar, impartidas por catedráticos que no sabían enseñar. (19)

Sonreía, y se notaba lo satisfecho que estaba de sus ideas. Nosotros le devolvíamos la sonrisa porque los catedráticos ostentan el poder. (28)

Con todo, me pregunté por qué las personas como esos miembros del tribunal examinador son tan maleducadas que te hacen sentir indigno. (34)

Al principio de cada curso decía a los nuevos alumnos de Creación Literaria: –Estamos metidos en esto juntos. Vosotros, no sé, pero yo esta asignatura me la tomo en serio, y estoy seguro de una cosa: al final del curso habrá en esta aula una persona que habrá aprendido algo, y esa persona, amiguitos, seré yo. Me parecía ingeniosa esa manera de presentarme como el más interesado de todos, elevándome por encima de las masas, de los perezosos, de los oportunistas, de los indiferentes. (119)

Los adolescentes no siempre están deseosos de que los hagan navegar por mares de especulación e incertidumbre. Les produce satisfacción saber que Tirana es la capital de Albania. No les gusta cuando el señor McCourt pregunta por qué trató mal Hamlet a su madre o por qué no mató al rey cuando tuvo ocasión. Está muy bien pasarse el resto de la hora dando vueltas y vueltas a esta cuestión, pero a uno le gustaría conocer la respuesta antes de que suene el condenado timbre. Con McCourt no, tío. Él hace preguntas, presenta sugerencias, genera confusión, y sabes que está a punto de sonar el timbre y tienes esa sensación visceral, venga, venga, ¿cuál es la respuesta?, y él no hace más que decir ¿qué creéis?, ¿qué creéis?, y suena el timbre y te ves fuera, en el pasillo, sin saber nada, y miras a otros chicos de la clase y se están llevando el dedo a la cabeza y preguntándose de dónde ha salido este tipo. Ves a los chicos de la clase de Marcantonio, que se deslizan pasillo abajo con esa 'expresión de paz que quiere decir: «Encontramos la respuesta. Encontramos la solución». Llegas a desear que McCourt tenga una vez, aunque sólo sea una vez, la respuesta a algo, pero no, te devuelve siempre la pelota. Puede que en Irlanda lo hagan así, pero alguien debería decirle que estamos en Estados Unidos y que aquí nos gusta tener respuestas. O puede que él mismo no sepa las respuestas y por eso devuelve siempre la pelota a la clase. Yo quería enseñar con la pasión de Fisher y la maestría de Marcantonio. Era halagador saber que centenares de alumnos querían estar en mis clases, pero dudaba de sus motivaciones. No quería que me menospreciaran. «Ah, la clase de McCourt no es más que una tontería. No hacemos más que hablar. Darle al bla, bla, bla. Si no sacas sobresaliente en su asignatura, tío, es que eres tonto perdido.» (119-120)

Debo felicitarme a mí mismo, dicho sea de paso, por no haber perdido la capacidad de hacer examen de conciencia, por no haber perdido el don de encontrarme a mí mismo falto y defectuoso. (126)

Los alumnos más serios no se quedan satisfechos. Alegan que en otras clases el profesor les dice qué deben saber. El profesor lo enseña, y tú tienes que aprenderlo. Luego, el profesor te pone un examen y tú recibes la nota que te mereces. Los alumnos más serios dicen que resulta tranquilizador saber por adelantado qué debes saber, para poder ponerte a aprenderlo. Dicen que en esta clase nunca sabes qué debes saber, así que ¿cómo vas a poder estudiarlo, y cómo vas a poder evaluarte a ti mismo? En esta clase nunca sabes lo que va a pasar de un día para otro. La gran pregunta al final del curso es: ¿cómo decide la nota el profesor? —Os diré cómo decido la nota. En primer lugar, ¿qué tal ha sido tu asistencia? En segundo lugar, ¿has participado? ¿Has salido a leer los viernes? Cualquier cosa. Relatos, redacciones, poesía, teatro. En tercer lugar, ¿has comentado los trabajos de tus compañeros? En cuarto lugar, y esto depende de vosotros, ¿puedes reflexionar sobre esta experiencia y preguntarte a ti mismo qué has aprendido? En quinto lugar, ¿te has quedado ahí sentado, soñando? Si ha sido así, súbete la nota. (150)

Descubre qué es lo que te gusta, y céntrate en ello. (153)

Era la hora de jubilarme, de vivir con la pensión de profesor, que era menos que espléndida. Me pondré al día con los libros que no pude leer en los últimos treinta años. (153)

*********************************************************************************************

Maite Larrauri El deseo según Gilles Deleuze Editorial Tandem

La idea de que la filosofía es para los entendidos en filosofía es semejante a la de creer que los pintores sólo pintan para ser admirados por otros pintores o los músicos sólo componen para ser celebrados por otros músicos. Sin ser conocedores, expertos, se puede acceder a la emoción de un cuadro, de una melodía. Y lo mismo puede decirse de los textos filosóficos, a condición, claro está, de considerar que la filosofía tiene mucho en común con el arte. La filosofía no es contemplación, tampoco es comunicación, es una creación, de la misma manera que el arte lo es. Lo que el arte crea son nuevas relaciones con el mundo. (2)

Hay que acercarse a la filosofía como nos acercamos al arte. ¿Qué buscamos cuando vamos a una exposición o a un concierto? Esperamos que su-ceda un encuentro, que lo que vemos u oímos nos presente un mundo que deseamos capturar y hacerlo nuestro. Anhelamos poder decir ante un cuadro o un ritmo hasta entonces desconocidos: “¡esto es para mí, es mío!”. Y la vida se amplía y se hace más hermosa, porque gracias al arte resistimos frente a las opiniones corrientes, escapamos a la vulgaridad y al aburrimiento. […] La filosofía tiene que ser capaz de contagiar su propio movimiento, hacer que las ideas y las mentes se muevan, como los cuerpos se agitan al ritmo de la música popular que los invade. (3)

Es más fácil de decir que de hacer, porque es fácil decir que hay que vivir encontrando a las personas, las cosas, las ciudades, lo libros que a una le convienen, que los encuentros convenientes harán crecer la potencia de vida y por tanto la alegría. Lo difícil es saber cuáles son esas cosas que me convienen y cómo encontrarlas. ¿Existe un método? (11)

La propuesta de Deleuze para liberar la vida del lenguaje del ser y de los juicios trascendentes se podría expresar en forma de tres acciones: borrarse, experimentar, hacer rizoma. (12)

Lo que nos conviene puede ser reconocido por dos características: crecimiento y alegría. (14)

Cuestión de amor y de odio, no de juicio. En el amor hay composición de un cuerpo con otro, hay devenir. El devenir es algo que sucede entre dos cosas que se encuentran, y eso que sucede no es del orden del reconocimiento ni del juicio, sino de la captura o el robo. A partir de lo que se es, del propio territorio se extraen partículas en contacto con lo que se deviene: el devenir es un proceso de deseo.(14)

Es así como circula la vida, y es así como se mueve el deseo. Siempre mediante empujes exteriores y conexiones productivas. (17)

Como nuevo personaje que es, entra en liza con la idea pre-existente, la que sostiene nuestro lenguaje y nuestra cultura, según la cual el deseo es un movimiento hacia algo que no tenemos: el deseo se manifiesta ante una falta, una carencia, y la satisfacción del deseo reside en la posesión de aquello que nos falta. Por lo tanto pensamos que lo satisfactorio es no desear, que es más feliz quien no desea porque eso significa que no le falta nada. Una concepción del deseo como carencia de algo siempre vincula el deseo al objeto: deseo esto o esto otro, deseo a tal persona, deseo estudiar esa carrera... Y como concebimos al mismo tiempo que existen objetos malos y objetos buenos, juzgaremos que un deseo es bueno o malo según la naturaleza buena o mala de su objeto. Así pues, el objeto es trascendente al deseo, es lo que permite desde fuera del propio deseo juzgar su bondad o su maldad. El concepto de deseo de Deleuze no se define por la carencia, ni por el juicio trascendente. Para empezar, Deleuze dice que el inconsciente es una fábrica y que el deseo es producción. Esta idea podría expresarse diciendo que no es cierto que se desee un objeto, sino que siempre que se desea se desea un conjunto. Hablamos de manera abstracta cuando decimos que deseamos este o aquel objeto, porque nuestro deseo siempre es concreto, siempre es el deseo de un conjunto espacial, geográfico, temporal, territorial, concreto.

Si el deseo es producción, hay que concluir que no es algo espontáneo. (…) el deseo es siempre deseo de un conjunto, entonces es el propio sujeto del deseo el que dispone los elementos, los coloca unos al lado de otros, los concatena (esto es justamente lo que hace la publicidad, construye el deseo, lo propone ya hecho a los espectadores, y estos, cuando lo adoptan, desean esa construcción: sin embargo, acaban igualmente creyendo que poseerán la construcción entera con la mera compra del producto).

Esta es la fórmula de Deleuze: el deseo discurre dentro de una disposición o concatenación.

Lo verdaderamente difícil es desear, porque desear implica la construcción misma del deseo: formular qué disposición se desea, qué mundo se desea, para que sea el mundo que te con-viene, el mundo que aumenta tu potencia, el mundo en el cual tu deseo discurra.

La enseñanza es un lugar privilegiado de contagio del deseo.

**************************************************************************************************


jueves, 9 de septiembre de 2010

LA DESTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA METAFÍSICA

Introducción

Inauguramos una nueva sección en el blog, enfrentando con valentía y decisión el desafío heideggeriano para de-con-struir la historia de la metafísica. A diferencia del camino emprendido por el citado pensador, que ha reinterpretado a los principales filósofos de la historia de la filosofía, nuestro blog hará públicas las interpretaciones de diferentes personas que han cursado o cursan asignaturas filosóficas, como testimonio concreto y militante de la de-cons-trucción cotidiana de aquella historia.

La deconstrucción

Comencemos azarosamente por las descripciones de la vida en la polis en antigüedad griega:
¿Qué caractariza a la polis, propia de los griegos que inventaron la filosofía? ¿Por qué se identifica a la polis con la democracia?
Uno de nuestros pensadores dice:
"En la polis toda la comunidad tenía derecho a tirar ideas para solucionar los problemas...."
Y otro agrega:
"La polis es una ciudad en la cual se sacan muchas conclusiones".
Y un tercero nos aclara que ello se debe a que la comunidad define lo humano:
"El hombre llega a ser hombre cuando se organiza en sociedad y no puede incidirse (sic) de la misma..."
Por otro lado, un cuarto pensador, advierte que no hay que confundir al significado de "hombre" con el de "ser humano", porque
"La mujer está ligada a los quehaceres domésticos, piensa poquito, decide o toma decisiones en su hogar...."
Finalmente, un quinto señala que nada de esto hubiese sido posible sin que se dieran ciertas condiciones para el diálogo y el debate, como por ejemplo
"Las condiciones de su funcionamiento son no abusar de la violencia..."

************************************************************************************

sábado, 24 de abril de 2010

LO ESCRITO EN LA PIEDRA PERDURA PARA SIEMPRE

SPEEDCOUNTER.NET - free counter!



********************************************************************************

Citas de ENSAYO SOBRE LA CEGUERA de José Saramago (Alfaguara, México, 1998).


Nunca se puede saber de antemano de qué son capaces las personas (237)

…si atendemos a las circunvoluciones del espíritu humano, donde no existen caminos cortos y rectos… (23)

no se podía negar, pero también es cierto, si eso le sirve de consuelo, que si antes de cada acción pudiésemos prever todas sus consecuencias, nos pusiésemos a pensar en ellas seriamente, primero en las consecuencias inmediatas, después, las probables, más tarde las posibles, luego las imaginables, no llegaríamos siquiera a movernos de donde el primer pensamiento nos hubiera hecho detenernos. Los buenos y los malos resultados de nuestros dichos y obras se van distribuyendo, se supone que de forma bastante equilibrada y uniforme, por todos los días del futuro, incluyendo aquellos, infinitos, en los que ya no estaremos aquí para poder comprobarlo, para congratularnos o para pedir perdón, hay quien dice que eso es la inmortalidad de la que tanto se habla (60)

pero, así es el mundo, tiene la verdad muchas veces que disfrazarse de mentira para alcanzar sus fines (95-6)

Siempre ha habido peleas, luchar fue siempre, más o menos, una forma de ceguera (100)

Es usted optimista, doctor. No es que sea optimista, es que no puedo imaginar nada peor de lo que estamos viviendo. Pues yo empiezo a pensar que no hay límites para lo malo, para el mal… (108)

Sabían lo que les esperaba, la noticia de las humillaciones no era secreto para nadie, ni había en estos vejámenes nada nuevo, seguro que el mundo comenzó así. (140)

…pero sabía que si fuese necesario volvería a matar, Y cuándo es necesario matar, se preguntó a sí misma mientras se dirigía hacia el zaguán, y a sí misma se respondió. Cuando está muerto lo que aún está vivo. (143)

¿Y ahora? Ahora estamos libres, ellos saben lo que les espera si quieren servirse de nosotras otra vez. Va a haber lucha, guerra. Los ciegos están siempre en guerra, siempre lo han estado… (144)

Quien va a morir está ya muerto y no lo sabe, Que hemos de morir es algo que sabemos desde que nacemos. Por eso, en cierto modo, es como si ya hubiéramos nacido muertos. (150)

…el gran error del ciego contable fue creer que bastaba apoderarse de la pistola para detentar el poder en el bolsillo. Así como el hábito no hace al monje, tampoco el cetro hace al rey, es ésta una verdad que conviene no olvidar. (156-7)

…en la muerte la ceguera es igual para todos. (156)

…a fin de cuentas lo que está claro es que todas las vidas acaban antes de tiempo. (162)

Están sentados juntos, las tres mujeres y el niño en medio, los tres hombres alrededor, quien los viese diría que nacieron así, verdad es que parecen un cuerpo solo, con una sola respiración y una única hambre. (163)

Algunos de estos ciegos no lo son sólo de los ojos, también lo son del entendimiento (164)


…tendría que quedarse ciega ella también para comprender que una persona se acostumbra a todo, especialmente si ha dejado de ser persona (167)

…hasta este punto puede engañarse el espíritu cuando se rinde a los monstruos que él mismo ha creado. (171)

Dios mío, la luz existe, y yo tengo ojos para verla, alabada sea la luz. (172)

…qué frágil es la vida si la abandonan. (184)

Has dicho que hay grupos de ciegos organizados, observó el médico, eso significa que se están inventando maneras nuevas de vivir. (189)

…por primera vez se preguntó si tenía algún motivo para seguir viviendo. No encontró respuesta, las respuestas no llegan siempre cuando uno las necesita, muchas veces ocurre que quedarse esperando es la única respuesta posible. (193)

…pero ninguno de nosotros, candiles, perros o humanos, sabe, al principio, todo aquello para lo que venimos al mundo. (203)

..soy simplemente la que ha nacido para ver el horror, (204)

¿Quiere decir que tenemos palabras de más? Quiero decir que tenemos sentimientos de menos. O los tenemos, pero dejamos de usar las palabras que los expresan. Y, en consecuencia, los perdemos (216)

No tengo la certeza, dijo la mujer. Ni yo, dijo la chica de las gafas oscuras. (220)

El único milagro a nuestro alcance es seguir viviendo, dijo la mujer, amparar la fragilidad de la vida un día tras otro. (220)

Es una gran verdad eso de que el peor ciego es el que no quiere ver. Pero yo quiero ver, dijo la chica de las gafas oscuras, No por eso vas a ver, la única diferencia es que dejarías de ser la peor ciega, y, ahora, vámonos, no hay más qué ver aquí, dijo el médico. (221)

Bien cierto es que lo difícil no es vivir con las personas, lo difícil es comprenderlas, dijo el médico. (223)

Las imágenes no ven. Equivocación tuya, las imágenes ven con los ojos que las ven, sólo ahora la ceguera es para todos. Tú sigues viendo. Iré viendo menos cada vez, y aunque no pierda la vista me volveré más ciega cada día porque no tendré quien me vea. (236)

Nunca se puede saber de antemano de qué son capaces las personas. (237)

*********************************************************************************
Es la lógica de una sociedad que puede permitirse hacer a un lado la lógica y jugar con la destrucción; una sociedad con un dominio técnico de la mente y de la materia.
H. Marcuse, El hombre unidimensional, Barcelona, Planeta.Agostini, 1985, p. 119.

*********************************************************************************
De este modo se revela que la razón no es, como el sentido y la memoria, innata en nosotros, ni adquirida por la experiencia solamente, como la prudencia, sino alcanzada por el esfuerzo : en primer término, por la adecuada imposición de nombres, y, en segundo lugar, ,aplicando un método correcto y razonable, al progresar desde los elementos, que son los nombres, a las aserciones hechas mediante la conexión de uno de ellos con otro; y luego hasta los silogismos, que son las conexiones de una aserción a otra, hasta que llegamos a un conocimiento de todas las consecuencia de los nombres relativos al tema considerado; es esto lo que los hombres denominan CIENCIA. Y mientras que la sensación y la memoria no son sino conocimiento de hecho, que es una cosa pasada e irrevocable, la Ciencia es el conocimiento de las consecuencias y dependencias de un hecho respecto a otro: a base de esto, partiendo de lo que en la actualidad podemos hacer, sabemos cómo realizar alguna otra cosa si queremos hacerla ahora, u otra semejante en otro tiempo. Porque cuando vemos cómo una cosa adviene, por qué causas y de qué manera, cuando las mismas causas caen bajo nuestro dominio, procuramos que produzcan los mismos efectos.

Hobbes, T., Leviatán, capítulo 5.

**********************************************************************************
En efecto: todos los hombres, por naturaleza, razonan del mismo modo, y lo hacen bien, cuando tienen buenos principios. Porque, ¿quién sería tan estúpido para equivocarse en Geometría, y persistir en ello, si otros le señalan su error?

Hobbes, T., Leviatán, capítulo 5.

**********************************************************************************
El impacto del progreso convierte a la Razón en sumisión a los hechos de la vida y a la capacidad dinámica de producir más y mayores hechos de la misma especie de vida. La eficacia del sistema impide que los individuos reconozcan que el mismo no contiene hechos que no comuniquen el poder represivo de la totalidad.

Marcuse, H., El hombre unidimensional, Planeta, Barcelona, 1985, p. 41.
**********************************************************************************

Los productos adoctrinan y manipulan; promueven una falsa conciencia inmune a su falsedad. Y a medida que estos productos útiles son asequibles a más individuos en más clases sociales, el adoctrinamiento que llevan a cabo deja de ser publicidad; se convierten en modo de vida. Es un buen modo de vida —mucho mejor que antes—, y en cuanto tal se opone al cambio cualitativo. Así surge el modelo de pensamiento y conducta unidimensional en el que ideas, aspiraciones y objetivos, que trascienden por su contenido el universo establecido del discurso y la acción, son rechazados o reducidos a los términos de este universo.

Ibid., p. 42
**********************************************************************************
En esta sociedad, el aparato productivo tiende
a hacerse totalitario en el grado en que determina, no sólo las
ocupaciones, aptitudes y actitudes socialmente necesarias, sino
también las necesidades y aspiraciones individuales. De este modo
borra la oposición entre la existencia privada y pública, entre las
necesidades individuales y sociales. La tecnología sirve para instituir
formas de control social y de cohesión social más efectivas y más
agradables. La tendencia totalitaria de estos controles parece
afirmarse en otro sentido además: extendiéndose a las zonas del
mundo menos desarrolladas e incluso preindustriales, y creando
similitudes en el desarrollo del capitalismo y el comunismo.
Ante las características totalitarias de esta sociedad, no puede
sostenerse la noción tradicional de la o neutralidad» de la tecnología.
La tecnología como tal no puede ser separada del empleo que se
hace de ella; la sociedad tecnológica es un sistema de dominación
que opera ya en el concepto y la construcción de técnicas. (26)

********************************************************************
En virtud de la manera en que
ha organizado su base tecnológica, la sociedad industrial
contemporánea tiende a ser totalitaria. Porque no es sólo «totalitaria»
una coordinación política terrorista de la sociedad, sino también una
coordinación técnico-económica no-terrorista que opera a través de la
manipulación de las necesidades por intereses creados, impidiendo
por lo tanto el surgimiento de una oposición efectiva contra el todo.
No sólo una forma específica de gobierno o gobierno de partido hace
posible el totalitarismo, sino también un sistema específico de
producción y distribución que puede muy bien ser compatible con un
«pluralismo» de partidos, periódicos, «poderes compensatorios», etc. (33)

**********************************************************************
Al llegar a este punto, la dominación —disfrazada de opulencia y
libertad— se extiende a todas las esferas de la existencia pública y
privada, integra toda oposición auténtica, absorbe todas las
alternativas. La racionalidad tecnológica revela su carácter político a
medida que se convierte en el gran vehículo de una dominación más
acabada, creando un universo verdaderamente totalitario en el que
sociedad y naturaleza, espíritu y cuerpo, se mantienen en un estado de
permanente movilización para la defensa de este universo. (48)
**********************************************************************
**********************************************************************

“Nosotros no sabemos nada de nosotros mismos” (p. 72)
“Detrás de toda cultura está siempre el suelo” (p. 74). El suelo es un fundamento, una base, pero también un lastre, porque pesa. El suelo “simboliza el margen de arraigo que toda cultura debe tener. Es por eso que uno pertenece a una cultura y recurre a ella en los momentos críticos para arraigarse y sentir que está con una parte de su ser prendido al suelo. Uno piensa entonces qué sentido tiene toda esa pretendida universalidad enunciada por los que no entienden el problema. No hay otra universalidad que esta condición de estar caído en el suelo, aunque se trate del altiplano o de la selva. De ahí el arraigo y, peor que eso, la necesidad de ese arraigo, porque, si no, no tiene sentido la vida” (p. 74)

Rodolfo Kusch, Geocultura del hombre americano, Buenos Aires, Garcia CAmbeiro, 1976.

************************************************************************************

martes, 2 de febrero de 2010

LO ESCRITO EN LA PIEDRA PERDURA PARA SIEMPRE





**********************************************************************************

“El momento histórico de las disciplinas –sigue diciendo Foucault- es el momento en que nace un arte del cuerpo humano, que no tiende únicamente al aumento de sus habilidades, ni tampoco a hacer más pesada su sujeción, sino a la formación de un vínculo que, en el mismo mecanismo, lo hace tanto más obediente cuanto más útil, y al revés. Fórmase entonces una política de las coerciones que constituyen un trabajo sobre el cuerpo, una manipulación calculada de sus elementos, de sus gestos, de sus comportamientos. El cuerpo humano entra en un mecanismo de poder que lo explora, lo desarticula y lo recompone. Una ‘anatomía política’, que es igualmente una ‘mecánica del poder’, está naciendo; define cómo se puede hacer presa en el cuerpo de los demás, no simplemente para que ellos hagan lo que se desea, sino para que operen como se quiere, con las técnicas, según la rapidez y la eficacia que se determina. La disciplina fabrica así cuerpos sometidos y ejercitados, cuerpos ‘dóciles’”

Foucault, M.: Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 1989, pp. 141-42. Énfasis nuestro.

**********************************************************************************


El pintor "expresionista abstracto" Jackson Pollock





NUMBER 31 (1950) por Jackson Pollock




Jackson Pollock
LavenderMist 1950


Jackson Pollock
Sin título

"Lo que le importa a Deleuze no es la realidad virtual sino la realidad de lo virtual (que, en términos lacanianos, es lo Real)." (Žižek, S.: Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias, Valencia, Pre-Textos, 2006, p. 19)

"Acting painting"

“Jackson Pollock es, quizá, el último ‘pintor deleuziano’: ¿No ofrece directamente su ‘action painting’ ese flujo de puro devenir, la energía de la vida impersonal-inconsciente, el campo englobante de una virtualidad desde la cual determinadas pinturas pueden actualizarse a sí mismas, ese campo de puras intensidades sin un sentido que tenga que ser desentrañado por la interpretación? El culto a la personalidad de Pollock (como macho bebedor norteamericano) resulta secundario en relación con su característica fundamental: lejos de ‘expresar’ su personalidad, sus obras la ‘superan’ o la anulan”.

Nota de Žižek: “¿Qué sucede pues con la oposición Pollock-Rothko? ¿No se corresponde con la oposición de Deleuze frente a Freud/Lacan? ¿El campo virtual de posibilidades frente a la diferencia mínima, el hiato entre fondo y figura?”

(Žižek, S.: Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias, Valencia, Pre-Textos, 2006, p. 21)

*****************************************************************************

Orange and yellow
Mark Rothko




El pintor Mark Rothko


Rothko fotografiado en su estudio

**********************************************************************************

“La construcción paranoide nos permite eludir el hecho de que ‘el Otro no existe’ (Lacan), no existe como un orden cerrado consistente: nos permite eludir el automatismo ciego, contingente, la estupidez constitutiva del registro simbólico.

Frente a esta construcción paranoide, no debemos olvidar el señalamiento de Freud y confundirla con la enfermedad en sí: la construcción paranoide, por el contrario, es un intento de curación, de salvar al sujeto de la enfermedad real (el ‘fin del mundo, el derrumbe del universo simbólico) basta con que sigamos el recorrido de las pinturas producidas por Mark Rothko, la figura más trágica del expresionismo abstracto norteamericano, en la década de 1960, la última de su vida. El tema de estos cuadros es constante: sólo presentan un conjunto de variaciones cromáticas sobre la relación entre lo real y la realidad, la relación traducida como abstracción geométrica por la célebre obra de Kasimir Malevich titulada El desnudo icono desenmarcado de mi tiempo: un simple cuadrado negro sobre un fondo blanco. La realidad (la superficie blanca del fondo, la ‘nada liberada’, el espacio abierto en el cual pueden aparecer los objetos) sólo obtiene su consistencia gracias al ‘agujero negro’ que hay en su centro (das Ding lacaniana, la Cosa que da cuerpo a la sustancia del goce), es decir, en virtud de la exclusión de lo real, de la transformación del estatuto de lo real en el estatuto de una falta central. Las últimas pinturas de Rothko son manifestaciones de una lucha por salvar la barrera que separa lo real de la realidad, es decir, impedir que lo real (el cuadrado negro central) inunde todo el campo, preservar la distancia entre el cuadrado y lo que a cualquier costo debe seguir siendo el fondo. Rothko describe esta lucha como una tensión entre un fondo gris y la mancha negra central que de cuadro a cuadro va expandiéndose amenazadoramente (a fines de la década de 1960, la vivacidad de los reojos y amarillos de las telas de este artista va siendo progresivamente reemplazada por la oposición mínima entre el negro y el gris). Si dirigimos a estas pinturas la mirada ‘cinematográfica’ –es decir, si superponemos las reproducciones y hacemos que se sucedan rápidamente para dar la impresión de un movimiento continuo-, casi podemos visualizar el trayecto hacia un final inevitable,

La tensión mínima entre el negro y el gris se convierte por última vez en el conflicto ardiente entre rojos y amarillos voraces, dando testimonio de un desesperado intento final de redención, y confirmando al mismo tiempo de modo inequívoco la inminencia del fin. Rothko fue encontrado muerto en su loft de Nueva York, en un charco de sangre, con cortes en las muñecas. Prefirió la muerte a ser tragado por la Cosa, es decir, precisamente por esa ‘niebla gris e informe latiendo lentamente como si tuviera una vida rudimentaria’ que los dos héroes de la novela de Heinlein perciben a través de las ventanillas abiertas.

Lejos de ser un signo de locura, la barrera que separa lo real de la realidad es por lo tanto la condición misma de un mínimo de normalidad: la locura (psicosis) aparece cuando esta barrera se rompe, cuando lo real inunda la realidad (como en el derrumbe autístico) o cuando está en sí misma incluida en la realidad (asumiendo la forma del Otro del Otro: por ejemplo, del perseguidor del paranoico).

Žižek, S.: Mirando al sesgo, Buenos Aires, Paidós, 2000, pp. 39-40.

*****************************************************************************************



MARK ROTHKO

KASIMIR MALEVICH

*****************************************************************************************

¿Dónde desempeña, pues, la filosofía su 'papel normal'? (...) ¿Hay entonces una norma? (...) ¿Y si realmente no hay un papel normal? ¿Y si son las propias excepciones las que crean retroactivamente la ilusión de la 'norma' que supuestamente violan? ¿Y si en la filosofía, no sólo la excepción es la norma, sino que además la filosofía misma -la necesidad de un auténtico pensamiento filosófico- surge precisamente en aquellos momentos en que las (otras) partes constituyentes del edificio social no pueden desempeñar su 'papel propio'? ¿Y si el espacio 'propio' para la filosofía es el de esos mismos hiatos e intersticios abiertos por desplazamientos 'patológicos' en el edificio social?"

Žižek, S.: Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias, Valencia, Pre-Textos, 2006, p. 14)

*********************************************************************************


**********************************************************************************


EL BÚHO DE MINERVA LEVANTANDO VUELO AL ATARDECER

**********************************************************************************


¿PODRÁ LA TÉCNICA AYUDAR AL PENSAMIENTO?

*********************************************************************************

"La experiencia es el nombre que todos dan a sus errores"
Oscar Wilde: El abanico de lady Windemere


**********************************************************************************

"An expert is a person who has made all the mistakes that can be made in a very narrow field.

(Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que pueden ser cometidos en un campo muy delimitado)

Niels Bohr

**********************************************************************************


"Me ha sorprendido muchas veces que hombres, que se glorían de profesar la religión cristiana, es decir, el amor, la alegría, la paz, la continencia y la fidelidad a todos, se atacaran unos a otros con tal malevolencia y se odiaran a diario con tal crueldad, que se conoce mejor su fe por estos últimos sentimientos que por los primeros"
Spinoza, B., Tratado teológico-político, Barcelona, Altaya, 1994, p. 66

**********************************************************************************
"Es cierto que la naturaleza, considerada en absoluto, tiene un derecho soberano sobre todo lo que está en su poder, es decir, que el derecho de la naturaleza se extiende adonde alcanza su poder.
[...] Ahora bien, el poder de la naturaleza es el poder mismo de Dios, que posee un derecho soberano sobre todo. Pero la potencia universal de toda la naturaleza no es sino la potencia de todos los individuos reunidos; se deduce, por tanto, que cada individuo tiene un derecho sobre todas las cosas que puede alcanzar, es decir, que el derecho de cada uno se extiende hasta donde se extiende su poder determinado. Y como la ley suprema de la naturaleza es que cada cosa trate de mantenerse en su estado en tanto que está en sí, y no teniendo razón sino de sí misma y no de otra cosa, se deduce que cada individuo tiene un derecho soberano a esto, según ya dije; es decir, a existir y a obrar según la determinación de su naturaleza.
[...] Aquel que produce una cosa según las leyes de su naturaleza, lo hace con pleno derecho, puesto que ha obrado según determinaba su naturaleza, y no podía obrar de otro modo. Así, pues, el derecho natural de cada hombre no se determina por la sana razón, sino por el grado de su poder y de sus deseos.
[...] Aquello que nos parece en la naturaleza ridículo, malo o absurdo, consiste solamente en que únicamente en parte conocemos las cosas, y de que todos queremos dirigirlas según los hábitos de nuestra razón, cuando aquello que la razón presenta como malo no es malo respecto al orden y a las leyes de la naturaleza universal, sino sólo respecto a las leyes de nuestra naturaleza."

Spinoza, B., Tratado teológico-político, capítulo XVI.

********************************************************************************

"LA RAZÓN ES EL ENEMIGO MÁS GRANDE QUE TIENE LA FE"
(¡¡¡TOMÁ MATE!!!)

**********************************************************************************
"Pero yo pregunto: ¿quién puede aceptar algo con la mente, si protesta la razón? Pues ¿qué es negar algo con la mente, sino que la razón protesta? Por eso nunca puedo admirarme bastante de que pretendan someter la razón, que es el don supremo y la luz divina, a las letras muertas, que la malicia humana ha podido corromper; y de que no se tenga por un crimen hablar indignamente contra la mente, auténtico autógrafo de la palabra de Dios, y defender que está corrompida, ciega y perdida; y que, sin embargo, se tenga por el máximo crimen el pensar todo eso acerca de la letra y de la imagencilla de la palabra divina. Piensan que es piadoso no confiar en la razón y en el propio juicio y que, en cambio, es impío dudar de la fe de aquellos que nos transmitieron los Sagrados Libros. La verdad es que esto es una necedad y no piedad. Porque yo les pregunto: ¿qué les inquieta? ¿Qué temen?"

Spinoza, B., Tratado teológico-político, Barcelona, Altaya, p. 321.

**********************************************************************************

«El poder humano hay que valorarlo no tanto por el vigor del cuerpo cuanto por la fortaleza del alma»

Spinoza, B., Tratado teológico-político, II, 11.

**********************************************************************************

«Regímenes democráticos se llamarán aquellos en que los ciudadanos encargados de regir la república, no son los que elige la Asamblea suprema como los mejores, sino los que la ley destina para esa función.»

Spinoza, B., Tratado político, 11, 2.
**********************************************************************************

"Este es el problema fundamental de la filosofía política que el primer Spinoza ya supo plantear (y que Reich redescubrió): 'Por qué los hombres combaten por su servidumbre como si se tratara de su salvación'" (Mengue, P., Deleuze o el sistema de lo múltiple, Buenos Aires, Las cuarenta, p. 272)

********************************************************************************



"Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos. «¿Y de qué sirve un libro sin dibujos ni diálogos?», se preguntaba Alicia."

Carroll, L., Alicia en el país de las maravillas, capítulo 1.

************************************************************************


"Está en la biblioteca..., está en la biblioteca."

"Sé que está ahí."

******************************************************************************



NO IMPORTA SI LO VES MEDIO LLENO O MEDIO VACÍO
LO QUE ÚNICO QUE IMPORTA ES QUE NO SE VUELQUE

******************************************************************************

"--¡Dios mío! ¡Qué cosas tan extrañas pasan hoy! Y ayer todo pasaba como de costumbre. Me pregunto si habré cambiado durante la noche. Veamos: ¿era yo la misma al levantarme esta mañana? Me parece que puedo recordar que me sentía un poco distinta. Pero, si no soy la misma, la siguiente pregunta es ¿quién demonios soy? ¡Ah, este es el gran enigma!"

Carroll, L., Alicia en el país de las maravillas, capítulo 2.

*********************************************************************************

"El orden de la creación fue: la luz, la distinción del día y de la noche, el firmamento, las luminarias, las cosas sensibles, el hombre. Por lo tanto, el orden de la contemplación será: la razón, la definición, el espacio, los astros, la cualidad sensible, el hombre. Y después, una vez que el hombre se haya hecho adulto, el ciudadano".

Hobbes, Th., De corpore, Al lector.

*********************************************************************************
Me parece que la Filosofía se encuentra hoy entre los hombres como se cuenta que en los primeros tiempos se encontraban el trigo y el vino en la naturaleza. Pues al comienzo de las cosas ya había vides y espigas diseminadas por los campos, pero no había cultivo alguno. De esta forma, se vivía de bellotas, y si alguien se atrevía a probar frutos desconocidos o dudosos, lo hacía con daño para su salud. De igual modo la Filosofía, es decir, la razón natural, es innata en todo hombre, ya que cada uno razona en alguna medida y sobre algunas cosas. Pero cuando hacen falta una serie larga de razones y un método correcto, muchos se desvían y se pierden como por falta de cultivo. De lo cual se sigue que por lo general se tiene por hombres de más sano juicio a los que contentos con su experiencia cotidiana, como si se contentaran con bellotas, o no echan de menos o rechazan la Filosofía, que aquellos que, sumergidos en cuestiones nada vulgares sino dudosas y recibidas con poco fundamento, discuten y se pelean continuamente como gente de poco juicio.

Hobbes, Th., De corpore, 1, 1.

**********************************************************************************


La Filosofía es el conocimiento de los efectos o fenómenos por el conocimiento de sus causas o generaciones y, a la vez, de las generaciones que pueda haber, por el conocimiento de los efectos, mediante un razonamiento correcto.

Hobbes, Th., De corpore, 1,2.

**********************************************************************************

La ciencia se ordena al poder; el teorema (que entre los geómetras es la investigación de una propiedad) al arte de construir; y finalmente toda especulación se emprende en orden a alguna acción u obra.

Hobbes, Th., De corpore, 1,6.

**********************************************************************************


HACÉLE UNA MARCA PARA QUE NO SE TE PIERDA
... PERO IGUAL LO VAS A OLVIDAR


*********************************************************************************

René Magritte: The Lovers II


********************************************************************************

Imágenes de Hombre mirando al sudeste de Eliseo Subiela

24 de marzo: Por la memoria, la verdad y la justicia.


*******************************************************************************
Una vez comprendido lo que es un espacio imaginario en el que hemos supuesto que no hay nada exterior sino que es una mera privación de todo aquello que existió en otro tiempo y que dejó sus imágenes en la mente, supongamos ahora que se crea o se repone de nuevo algo de aquellas cosas; en ese caso es necesario que aquello que se ha creado o repuesto no sólo ocupe alguna parte de dicho espacio o que coincida con ella y se coextienda sino también que exista algo que no dependa de nuestra imaginación. Y esto mismo es lo que se suele llamar cuerpo en razón de la extensión, subsistente por sí en razón de SU independencia de nuestro pensamiento, y dado que subsiste fuera de nosotros, existente v, por dirimo, supuesto y sujeto porque parece que está por debajo del espacio imaginario de tal forma que se comprende, no con los sentidos sino sólo con la razón, que allí hay algo. Por lo ramo esta es la definición de tal cuer¬po: lodo lo que independientemente de nuestro pensamiento coinci¬de con alguna parte del espacio o se coextiende con ella.

Hobbes, T., De corpore, VIII, 1.

*********************************************************************************


Algunos sostienen que el arte puede transformar la realidad


* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Magritte: La tentativa de lo imposible (1928)

Otros sostienen que el arte no sólo transforma el mundo sino que lo crea

*************************************************


... incluso puede crear un mundo

********************************

La lengua ha de esforzarse en alcanzar caminos indirectos femeninos, animales, moleculares, y todo camino indirecto es un devenir mortal. [...]
Objetivo último de la literatura: poner de manifiesto en el delirio esta creación de una salud, o esta invención de un pueblo, es decir una posibilidad de vida.
Deleuze, G., Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1.

********************************************************************************

Hay gente capaz de hacer ciertas cosas que nadie debería hacer.

Lovecraft, H., El ser en el umbral

********************************************************************************

*********************************************************************************


SI NO TENÉS LIBROS A MANO
EN ESTE BLOG TE LOS PRESTAMOS
¡ALARGÁ LA MANO!


********************************************************************************



ESTE ES UNO DE NUESTROS MÁS RECIENTES SEGUIDORES
ENCARANDO LA "LÓGICA" DE HEGEL

*********************************************************************************


ENCUENTRO DE ESCRITORES

*********************************************************************************



*********************************************************************************

Podría decir que, respecto del paradigma matemático, la filosofía se propone demostrar que existen formas de existencia que son coherentes y justificadas y otras que no lo son.

Badiou, A., El concepto de modelo, Buenos Aires, La Bestia Equilátera, 2009, p. 20.

*********************************************************************************



HAY COSAS QUE DEBEN ESTAR FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS...

********************************************************************************


-Pues bien, considera del mismo modo lo siguiente con respecto al alma. Cuando ésta fija su atención sobre un objeto iluminado por la verdad y el ser, entonces lo comprende y conoce y demuestra tener inteligencia; pero, cuando la fija en algo que está envuelto en penumbras, que nace o perece, entonces, como no ve bien, el alma no hace más que concebir opiniones siempre cambiantes y parece hallarse privada de toda inteligencia.

-Tal parece, en efecto.

Platón, República, 508 d.


*******************************************************************************

“Escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, siempre en curso, y que desborda cualquier materia vivible o vivida. (…) La escritura es inseparable del devenir; escribiendo, se deviene–mujer, se deviene–animal o vegetal, se deviene–molécula hasta devenir–imperceptible. […]Devenir no es alcanzar una forma (identificación, imitación, Mimesis), sino encontrar la zona de vecindad, de indiscernibilidad o de indiferenciación tal que ya no quepa distinguirse de una mujer, de un animal o de una molécula: no imprecisos ni generales, sino imprevistos, no preexistentes, tanto menos determinados en una forma cuanto que se singularizan en una población”


Deleuze, G., Crítica y clínica, Barcelona, Anagrama, 1996, p. 11-12

*********************************************************************************
HAY TIPOS QUE CREEN QUE ESTÁN SOLOS EN EL PLANETA

********************************************************************************



HAY TIPOS QUE ESTÁN SOLOS EN EL PLANETA

********************************************************************************


POR REGLA GENERAL, LAS FANTASÍAS DE LA IMAGINACIÓN SUELEN TRATAR LO INDEFINIDO ÚNICAMENTE COMO EL DISFRAZ DE UN PRONOMBRE PERSONAL
Deleuze, G. Crítica y clínica, p. 13.

**********************************************************************************

EL BÚHO DE MINERVA LEVANTA SU VUELO EN EL OCASO


*********************************************************************************

¿ES MUCHO LO QUE HAY QUE LEER PARA ESTA MATERIA?

**********************************************************************************

“Ello funciona en todas partes (…) En todas partes máquinas: máquinas de máquinas, con sus acoplamientos, sus conexiones. (…) Una máquina órgano para una máquina energía, siempre flujos y cortes. (…) Algo se produce: efectos de máquinas. […] En todas partes máquinas productoras o deseantes”

Deleuze, G. – Guattari, F., El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Barral, 1973, p. 11.

**********************************************************************************

“La esquizofrenia es el universo de las máquinas deseantes productoras y reproductoras, la universal producción primaria como ‘realidad esencial del hombre y de la naturaleza’. Las máquinas deseantes son máquinas binarias, de regla binaria o de régimen asociativo; una máquina siempre va acoplada a otra”

Deleuze, G. – Guattari, F., El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Barral, 1973, p. 15.

**********************************************************************************

“Las máquinas deseantes nos forman un organismo; pero en el seno de esta producción, en su producción misma, el cuerpo sufre por ser organizado de este modo, por no tener otra organización, o por no tener ninguna organización. (…) Los autómatas se detienen y dejan subir la masa inorganizada que articulaban. El cuerpo lleno sin órganos es lo improductivo, lo estéril, lo engendrado, lo incomsumible. Antonin Artaud lo descubrió, allí donde estaba, sin forma y sin rostro. Instinto de muerte, éste es su nombre, y la muerte no carece de modelo. Pues el deseo también desea esto, es decir, la muerte. (…) No tiene nada que ver con el cuerpo propio. (…) Él, lo improductivo, existe allí donde es producido, en el tercer tiempo de la serie binaria-lineal”

Deleuze, G. – Guattari, F., El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Barral, 1973, p. 17.

**********************************************************************************

"Producir el deseo, ésta es la única vocación del signo, en todos los sentidos en que ello se maquina"

Deleuze, G. – Guattari, F., El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barcelona, Barral, 1973, p. 45.

**********************************************************************************


DECONSTRUCCIÓN DE LA COMUNICACIÓN

******************************************************************************


¡ENCHUFATE, PIBE!

********************************************************************************